¡Hola Bloggers! ¡Bienvenid@s a mi nuevo blog!
Soy una estudiante de tercer curso de Enfermería , este espacio lo he creado para compartir con todos vosotros mis vivencias desde mi experiencia personal, con este quiero expresar mis sentimientos, conocimientos, dudas... y todo aquello relacionado con el arte del cuidar ya que es el arte por el cual se nos caracteriza.
Desde pequeña siempre he soñado con esta profesión, de poder pertenecer al mundo sanitario, cuando alguna persona cercana a mi se ponía enferma tenía ganas de ayudarla pero no podía y ahora estoy haciendo realidad mi sueño. Cada día me siento mas realizada y con más vocación que nunca, sé que esas personas me necesitan y por eso mismo estoy aquí. En el momento que realicé el primer practicum no dude ni un segundo en continuar con esta preciosa carrera, ayudando y recibiendo cosas increíbles que no se pueden expresar con las palabras, es algo que se lleva dentro.
No tengáis miedo,poco a poco vas aprendiendo a moverte como pez en el agua.
Vivencias de una enfermera
lunes, 19 de octubre de 2015
miércoles, 3 de diciembre de 2014
domingo, 23 de noviembre de 2014
PATOLOGÍA DEL OJO: PTERIGION
Voy a explicaros en que consiste está patología oftalmológica debido a que es una patología muy común en todo el mundo que seguro que no la habréis visto y os sorprenderá tanto como me sorprendió a mi.
El Pterigion es también conocido como "Carnosidad en la parte blanca del ojo", su incidencia aumenta en las personas que se exponen con más frecuencia al sol. Consiste en un crecimiento anormal por inflamación de tejido de la conjuntiva que tiende a dirigirse desde la parte blanca del ojo hacia el tejido de la córnea. Este tejido anómalo se inflama por falta de la lubricación, por la exposición solar, el viento u otros agentes irritantes. Quien lo padece tiene la sensación de tener un cuerpo extraño en el ojo y éste tiene una apariencia congestiva.
Los pterigiones provocan algunos síntomas cuando se forman. Al principio, un pterigión comienza en el lado del ojo cerca de la nariz, como una cuña triangular.
He de decir que algunos pacientes no experimentan ningún problema con estos crecimientos porque crecen lentamente y permanecen confinados a la esclerótica o blanco del ojo, mientras que otros pacientes experimentan visión oscurecida cuando el pterigión crece sobre la córnea,
Se desconoce la causa exacta del pterigión pero existen factores más comunes que contribuyen al pterigión, que son:
-Exposición excesiva a la luz solar.
-Edades en aumento.
-Trabajar en exteriores.
-Exposición excesiva a alérgenos como los solventes y químicos industruales.
Cuando el paciente empieza a notar molestias por el pterigión debido al aumento de su tamaño de manera que llega a ocupar la zona pupilar impidiéndole la visión, es necesario recurrir a cirugía.
Por si estáis más interesados en está patología aquí os dejo un vídeo de una intervención quirúrgica del Pterigión:
Extraído de Área oftalmológica avanzada Dr.Vergés ,Pterigión. y de Oftalmocima.
El Pterigion es también conocido como "Carnosidad en la parte blanca del ojo", su incidencia aumenta en las personas que se exponen con más frecuencia al sol. Consiste en un crecimiento anormal por inflamación de tejido de la conjuntiva que tiende a dirigirse desde la parte blanca del ojo hacia el tejido de la córnea. Este tejido anómalo se inflama por falta de la lubricación, por la exposición solar, el viento u otros agentes irritantes. Quien lo padece tiene la sensación de tener un cuerpo extraño en el ojo y éste tiene una apariencia congestiva.
Los pterigiones provocan algunos síntomas cuando se forman. Al principio, un pterigión comienza en el lado del ojo cerca de la nariz, como una cuña triangular.
He de decir que algunos pacientes no experimentan ningún problema con estos crecimientos porque crecen lentamente y permanecen confinados a la esclerótica o blanco del ojo, mientras que otros pacientes experimentan visión oscurecida cuando el pterigión crece sobre la córnea,
Se desconoce la causa exacta del pterigión pero existen factores más comunes que contribuyen al pterigión, que son:
-Exposición excesiva a la luz solar.
-Edades en aumento.
-Trabajar en exteriores.
-Exposición excesiva a alérgenos como los solventes y químicos industruales.
Cuando el paciente empieza a notar molestias por el pterigión debido al aumento de su tamaño de manera que llega a ocupar la zona pupilar impidiéndole la visión, es necesario recurrir a cirugía.
Por si estáis más interesados en está patología aquí os dejo un vídeo de una intervención quirúrgica del Pterigión:
Extraído de Área oftalmológica avanzada Dr.Vergés ,Pterigión. y de Oftalmocima.
EL PRIMER BAÑO DE UN RECIÉN NACIDO
Navegando por la red he tenido el placer de encontrarme con este maravilloso vídeo, en el que aparece una enfermera pediátrica realizando el primer baño de su vida a un recién nacido.
Así como los masajes adecuados para evitar los cólicos del lactante.
Este vídeo me conmueve mucho por dentro, ya que me inspira mucha ternura. Cada vez que veo muchas de las técnicas que se le realiza a un niño me entran ganas de acabar la carrera y realizar la especialidad pediátrica. Se les trata con mucha delicadeza y mucho cariño para poder conseguir sacarlos adelante y que tengan una buena calidad de vida.
Así como los masajes adecuados para evitar los cólicos del lactante.
Este vídeo me conmueve mucho por dentro, ya que me inspira mucha ternura. Cada vez que veo muchas de las técnicas que se le realiza a un niño me entran ganas de acabar la carrera y realizar la especialidad pediátrica. Se les trata con mucha delicadeza y mucho cariño para poder conseguir sacarlos adelante y que tengan una buena calidad de vida.
¿QUÉ SABES DEL CÁNCER?
Cuando en una enfermedad se dividen células anormales sin control, las cuales pueden invadir a otros tejidos diseminándose a otras partes del cuerpo por el sistema sanguíneo y por el sistema linfático.
Encontramos más de 100 tipos de cáncer. La mayoría de los cánceres toman el nombre del órgano o de las células en donde empiezan; por ejemplo, el cáncer que empieza en el colon, se llama cáncer de colon.
ORIGEN DEL CÁNCER
Todos los cánceres empiezan en las células, unidades básicas de vida del cuerpo. Estas células crecen y se dividen en una forma controlada para producir más células según sean necesarias para mantener el cuerpo sano. Cuando las células envejecen o se dañan, mueren y son reemplazadas por células nuevas pero, a veces este proceso ordenado se descontrola ya que el material genético (ADN) de una célula puede dañarse o alterarse, lo cual produce mutaciones que afectan el crecimiento y la división normales de las células. Cuando esto sucede, las células no mueren cuando deberían morir y células nuevas se forman cuando el cuerpo no las necesita. Las células forman una masa de tejido que es lo que se llama tumor.
No todos los tumores son cancerosos; puede haber tumores benignos y tumores malignos.
- Los tumores benignos no son cancerosos: Pueden extirparse y, en la mayoría de casos no vuelven a aparecer. Las células de estos tumores no se diseminan a otras partes del cuerpo.
- Los tumores malignos son cancerosos: Las células de estos tumores pueden invadir tejidos cercanos y diseminarse a otras partes del cuerpo. Cuando el cuerpo se disemina de una parte del cuerpo a otra, esto se llama metástasis.
Extraído de Instituto Nacional del Cáncer
Encontramos más de 100 tipos de cáncer. La mayoría de los cánceres toman el nombre del órgano o de las células en donde empiezan; por ejemplo, el cáncer que empieza en el colon, se llama cáncer de colon.
ORIGEN DEL CÁNCER
Todos los cánceres empiezan en las células, unidades básicas de vida del cuerpo. Estas células crecen y se dividen en una forma controlada para producir más células según sean necesarias para mantener el cuerpo sano. Cuando las células envejecen o se dañan, mueren y son reemplazadas por células nuevas pero, a veces este proceso ordenado se descontrola ya que el material genético (ADN) de una célula puede dañarse o alterarse, lo cual produce mutaciones que afectan el crecimiento y la división normales de las células. Cuando esto sucede, las células no mueren cuando deberían morir y células nuevas se forman cuando el cuerpo no las necesita. Las células forman una masa de tejido que es lo que se llama tumor.
No todos los tumores son cancerosos; puede haber tumores benignos y tumores malignos.
- Los tumores benignos no son cancerosos: Pueden extirparse y, en la mayoría de casos no vuelven a aparecer. Las células de estos tumores no se diseminan a otras partes del cuerpo.
- Los tumores malignos son cancerosos: Las células de estos tumores pueden invadir tejidos cercanos y diseminarse a otras partes del cuerpo. Cuando el cuerpo se disemina de una parte del cuerpo a otra, esto se llama metástasis.
Extraído de Instituto Nacional del Cáncer
ÉBOLA: urgente frenar la epidemia en África
El ébola declarado en África Occidental y Central se ha cobrado 5.420 víctimas mortales y ya hay 15.145 casos de contagio en 8 países afectados, la inmensa mayoría en Guinea,Liberia y Sierra Leona.
Desde el mes de julio, el número de casos de ébola no ha parado de crecer en la región y, por eso, UNICEF está llevando a cabo tareas de prevención en los países vecinos.
En total, hay 16 millones de personas en riesgo que viven en áreas afectadas por el ébola, de las que 8,5 millones son niños y jóvenes menores de 20 años. De hecho, 1 de cada 5 casos confirmados de ébola corresponde a niños.
Los niños no solo se enfrentan a la exposición directa al virus, sino a los terribles efectos secundarios que supone la pérdida de las personas que les cuidan o de miembros de su familia, así como el acceso limitado a servicios de salud, educación y protección.
Unos 7.000 niños han perdido a uno o a ambos progenitores en los 3 países más afectados( Guinea, Liberia y Sierra Leona) y unos 3,5 millones de niños no van a la escuela. Todo ello les hace aún más vulnerables.
Extraído de UNICEF
Desde el mes de julio, el número de casos de ébola no ha parado de crecer en la región y, por eso, UNICEF está llevando a cabo tareas de prevención en los países vecinos.
En total, hay 16 millones de personas en riesgo que viven en áreas afectadas por el ébola, de las que 8,5 millones son niños y jóvenes menores de 20 años. De hecho, 1 de cada 5 casos confirmados de ébola corresponde a niños.
Los niños no solo se enfrentan a la exposición directa al virus, sino a los terribles efectos secundarios que supone la pérdida de las personas que les cuidan o de miembros de su familia, así como el acceso limitado a servicios de salud, educación y protección.
Unos 7.000 niños han perdido a uno o a ambos progenitores en los 3 países más afectados( Guinea, Liberia y Sierra Leona) y unos 3,5 millones de niños no van a la escuela. Todo ello les hace aún más vulnerables.
Extraído de UNICEF
sábado, 22 de noviembre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)